La resolución de conflictos tiene
sus inicios en los Estados Unidos en la década de los 70 y 85 cuando surge el
fenómeno de la litigación; usando las técnicas para la resolución de conflictos
por razones como multiplicación del numero de pleitos civiles inscritos en los
tribunales, lo que dio lugar a que se empleara más tiempo y dinero para
resolver los conflictos.
Desde hace mucho tiempo China y Japón
utilizan las técnicas de la solución de conflictos como parte de su tradición
jurídica.
La resolución de conflictos surge en
Latinoamérica por medio del debilitamiento y crisis del sistema judicial de los
países latinoamericanos. Otros aspectos son cortes sobrecargadas y saturadas de
casos; falta de legitimidad generalizada hacia jueces, políticos y
legisladores; excesivas demoras en los tramites y procesos judiciales.
Hoy en día el mundo se estremece
ante el incremento de la violencia en los diferentes ámbitos, especialmente en
el ámbito de la familia extrapolándose a la sociedad en general.
Uno de los principios básicos y estructural
del Derecho Internacional contemporáneo según la Corte Internacional de
Justicia es la prohibición del uso de la fuerza; se debe establece un dialogo
entre las partes que puede dar como resultado la solución del litigio abordando
los conflictos interestatales evidenciando sus capacidades para hacer frente a
la naturaleza cambiante del conflicto, y en particular reconociendo los
conflictos intraestatales como una amenaza para la paz y la seguridad
regionales e internacionales; reflexionando sobre los retos a los que se
enfrenta la comunidad internacional.
Por estas y otras razones la
Universidad Católica de Santo Domingo presenta la materia Resolución de
Conflictos Internacionales.